Y es precisamente sobre esto que Hari ha preparado esta nota, donde nos cuenta lo que hacen desde la empresa y un poco de los resultados obtenidos en más de 20 años de monitoreo constante sobre las cuencas abastecedoras de agua potable para la ciudad y otras de intereses de conservación.
Por: Hari González Maldonado
Mi
trabajo como Biólogo y Analista-Técnico en la empresa ETAPA EP de Cuenca-Ecuador
ha sido gratificante, pues por más de 10 años he hecho parte del grupo de
profesionales encargado del programa de “Monitoreo de la Integridad
Ecológica de los Ríos de Cuenca de ETAPA EP”.
Este
programa evalúa el estado de salud de los ríos, tomando como referentes no
solo los macroinvertebrados bentónicos, que son para nosotros los principales indicadores
biológicos, sino también teniendo referentes de la información del estado de la
vegetación de ribera, de la calidad del hábitat fluvial y de los parámetros fisicoquímicos
y bacteriológicos. Estas métricas son monitoreadas en aproximadamente
73 puntos en las subcuencas de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machángara, Tarqui
y Jadán (vertiente oriental) y en las subcuencas de los ríos Cañar y Balao
(vertiente occidental), del cantón Cuenca.
![]() |
Área de estudio y puntos de monitoreo en Cuenca-Ecuador |
Lo
que buscamos con esto es, además de hacer la evaluación integral ecológica año
tras año, es garantizar a la comunidad un recurso de buena calidad, así como tener
herramientas suficientes para que los tomadores de decisiones avancen con las
acciones de saneamiento y conservación de nuestras fuentes hídricas.
![]() |
Muestreo de Macroinvertebrados bentónicos |
![]() |
Determinación de caudal en las fuentes |
Algunas
de las acciones que en la actualidad se adelantan son las obras de intercepción
para la planificación y priorización de nuevas obras de saneamiento en la
ciudad, así como el funcionamiento las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales-PTARs,
esto para el área urbana.
En cuanto a las áreas rurales, hacemos monitoreo para
alertar sobre posibles focos de contaminación antes y después de
las captaciones de las plantas de agua potable, centrales hidroeléctricas,
vías, canales, piscícolas, áreas de recreación, agricultura, ganadería, e
incluso por actividad minería. Estamos en la capacidad de establecer
indicadores de impacto, que le permita a la empresa adquirir predios para la conservación del
recurso hídrico.
![]() |
Análisis y determinación taxonómica en laboratorio |
Como empresa pública,
hemos generado alianzas de cooperación interinstitucional, principalmente con la academia. Algunos de los productos de estas alianzas se han convertido en herramientas técnico-científicas, que
sirven para apoyar y facilitar todos los procesos de gestión integral de
nuestros ríos.
Algunos de estos productos y que que me gustaría que conozcan son:
1. Nuestra primera colección
de referencia de macroinvertebrados bentónicos del cantón Cuenca.
2. Un protocolo de
evaluación de la integridad ecológica de los ríos de la región austral del
Ecuador.
3. Nuestra propuesta del índice
multimétrico para evaluar el estado ecológico de los ríos andinos del sur del
Ecuador (IMRASE).
4. Una Guía rápida
para la identificación de macroinvertebrados bentónicos de los ríos altoandinos
del cantón Cuenca.
5. La plataforma de
Monitoreo eco-hidrológico del cantón Cuenca donde pueden acceder a información
de la calidad y cantidad de nuestros ecosistemas fluviales.
En el siguiente link, podrán encontrar la información digital disponible https://geo.etapa.net.ec/monitoreoecohidrologico/ (sección descargas)
Como proyecto a futuro, estamos buscando calibrar las tolerancias de los macroinvertebrados bentónicos y crear un índice de calidad de agua fisicoquímico calibrado para el área de estudio.
Muchas gracias por compartir esta información, proyectos integrales como estos son un modelo a seguir para nosotros en Honduras.
ReplyDelete