Qué es el FWBON?
La riqueza biológica
que encuentra refugio en y la diversidad en servicios ecosistémicos ofrecidos
por los ecosistemas dulceacuícolas se enfrenta, desde hace décadas, a continuos
procesos degradación ambiental en la región Latinoamericana y a nivel global. Un
aspecto crítico para contrarrestar esta tendencia es mejorar nuestro
conocimiento sobre el estado de la biodiversidad y optimizar los procesos de
monitoreo. Esta es la principal meta que se ha propuesto el Freshwater
Biodiversity Observation Network (FWBON), una red global que busca mejorar
la observación y monitoreo de la biodiversidad dulceacuícola para generar datos
relevantes que permitan realizar estudios científicos que informen a los
distintos sectores de la sociedad de forma oportuna y precisa.
El FW BON es una de varias redes temáticas formadas dentro del marco del Group
on Earth Observations Biodiversity Observation Network (GEO BON) con la meta de aportar al mejoramiento de las
técnicas de monitoreo, facilitar la generación y el intercambio de bases de
datos y promover la investigación en torno al estado de la biodiversidad. Un aspecto
fundamental para el trabajo de los Biodiversity Observation Networks (BONs)
son las variables esenciales sobre biodiversidad (Essential Biodiversity
Variables, EBVs; ver (Pereira et al. 2013), que a la vez forman parte de los criterios
considerados por el Intergovernmental
Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). Las EBV’s representan
indicadores de alta relevancia sobre los componentes bióticos y abióticos de
los ecosistemas en general para determinar su estado (Fig. 1). Con un monitoreo
consistente espacio y tiempo que permita establecer EBV’s, se generan bases de
datos permiten evaluar tendencias en los ecosistemas constantemente.
Idealmente, estos resultados son canalizados hacia gestores ambientales y
conservacionistas para mejorar las medidas de manejo y conservación del medio
ambiente. Para alcanzar los objetivos propuestos, el FW BON trabaja de forma
inclusiva con representantes de todas las regiones geográficas y de todos los
grupos de interés, tomando en cuenta explícitamente los conocimientos de las
culturas autóctonas.
Fig. 1 Mapa conceptual sobre el proceso de cómo se genera una EBV (essential biodiversity variable) y su aplicación en instancias de conservación a escala global.
Fuente: https://geobon.org/ebvs/what-are-ebvs/
Cómo está organizado el FW
BON?
Los inicios del FWBON datan
de un grupo de trabajo formado internamente en el GEO BON en 2016 y liderado
desde entonces por Eren Turak (NSW Department of Planning, Industry and Environment) de Sydney, Australia. Actualmente, la coordinación
del FW BON a nivel global es compartida por Eren y Andreas Bruder (University of Applied Sciences of
Southern Switzerland) de Bellinzona, Suiza.
Eren y Andreas Bruder representan los intereses del FW BON en el comité de
implementación del GEOBON, sirviendo de enlace entre sus miembros. Los
coordinadores del FW BON cuentan con el apoyo de una junta asesora conformada
por seis experimentados miembros del FW BON de distintas nacionalidades.
Finalmente, la operación del FW BON está subdividida en seis regiones con 2 a 3
coordinadores cada una, quienes forman parte del comité de coordinación
global.
Nuestra región incluye oficialmente todos aquellos países de América
Central y Sudamérica, quedando en el FW BON de Norteamérica las naciones del Caribe. Cabe destacar que esta distribución es meramente de
carácter organizacional y no representa un límite estricto a las cooperaciones
y proyectos que se esperan desarrollar a futuro. Los representantes de nuestra
región son actualmente Angelica Batista Morales de Colombia (Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia),
Fabio de Oliveira Roque, Brasil (Instituto de Biociências, Universidade Federal
de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil) y Mathias Kuemmerlen, Costa Rica (Trinity
College Dublin, Irelanda).
Las actividades del FWBON
Durante los
últimos tres años, el FWBON se ha enfocado principalmente en hacer crecer su
red de miembros a nivel global, consolidar la coordinación a nivel regional,
identificar prioridades de trabajo y establecer cooperaciones con otras
organizaciones y otros grupos de interés. Actualmente FW BON cuenta con más de
250 miembros, de los cuales aproximadamente 40 son de la región América
Central y Sudamérica.
A nivel global, se ha avanzado en identificar procedimientos y una
plataforma para depositar datos sobre la biodiversidad dulceacuícola. En este
ámbito, se trabaja de cerca con la plataforma Freshwater Information Platform (FIP; http://www.freshwaterplatform.eu/) que ofrece opciones para publicar datos
ambientales y biológicos, así como otras herramientas interesantes. También se
ha iniciado un grupo de trabajo enfocado en coordinar el proceso de establecer
lineamientos para la armonización de protocolos de muestreo para generar datos
críticos en la valoración del estado de la biodiversidad dulceacuícola.
Finalmente se han iniciado esfuerzos para clasificar ecosistemas dulceacuícolas
y sus servicios ecosistémicos a escala mundial.
Luego del
período inicial de crecimiento y consolidación, el FW BON se encuentra al
inicio en una etapa de expansión y desarrollo de áreas de trabajo. Es aquí
donde el aporte de colegas de todo el mundo es requerido y bienvenido. El año
2020 marca el fin de la década de la biodiversidad en el plan estratégico de la
Convención para la Diversidad Biológica (CBD) y de las metas de Aichi. Habiendo
fallado en alcanzar las metas propuestas, actualmente se encuentra en
desarrollo la agenda para el nuevo período. En este contexto, la labor del FW
BON es de suma importancia. De la misma forma, vemos en el FW BON la
oportunidad de acercar grupos de trabajo que posiblemente se encuentren
aislados por la actual pandemia de COVID-19. Echando mano a herramientas
tecnológicas, del ánimo de cooperar y del ingenio de nuestros miembros,
esperamos poder interactuar unos con otros para generar oportunidades de
avanzar en pos de nuestros objetivos. Aprovechamos agradecidos la oportunidad
que nos brinda la Red Macrolatin@s para dar a conocer acá nuestro trabajo y
esperamos establecer un contacto e intercambio permanente, para el beneficio de
la limnología en nuestra región.
Concretamente
queremos echar a andar en este año varios proyectos incluyendo a) establecer
grupos de trabajo temáticos según grupos taxonómicos y métodos investigativos,
b) realizar un estudio sobre redes colaborativas entre colegas de nuestra
disciplina, c) un estudio participativo para identificar las principales problemáticas
ambientales en nuestra región, d) establecer una red de estudiantes para
fomentar un cultura colaborativa y e) iniciar un proceso de armonización en el
monitoreo ambiental y biológico. Estas sólo algunos de los objetivos que nos
hemos propuesto, muchos de ellos a mediano y largo plazo, que esperamos
compartir con ustedes en el futuro. No obstante, requerimos del apoyo
amplio de colegas de toda la región para avanzar en los objetivos mencionados y en aquellos proyectos en
torno al monitoreo de la biodiversidad dulceacuícola que ustedes quieran contribuir y promover.
Para unirte
al FW BON y específicamente al grupo regional de América Central y
Sudamérica, escríbenos al correo abatista@humboldt.org.co (Angelica
Batista Morales) con tu información de contacto. Con ello podremos informarte
sobre el FW BON mediante noticias regulares a nivel global y regional (FW BON Newsletter). Más
información está disponible en el sitio web del FW BON en
ResearchGate.
No duden contactarnos en caso de dudas, preguntas e ideas para
propuestas de proyectos.
Mathias Kuemmerlen, Angelica Batista & Fabio de Oliveira Roque
Referencias
Pereira HM, Ferrier S, Walters M, et al (2013). Essential biodiversity
variables. Science 339:277–278
EXCELENTE INICIATIVA, FELICITACIONES A LOS COORDINADORES DE LA RED.
ReplyDeleteEs parte de nuestro propósito es colaborar entre y con los miembros de la red!
DeleteGracias por la nota!
Hola, para el caso de México, ¿con quien hacemos el contacto?
ReplyDeleteSeguramente Angélica te puede ayudar. Escribele por favor abatista@humboldt.org.co (Angelica Batista Morales)
ReplyDelete